/* Hacer el encabezado fijo */ #main-header { position: fixed !important; width: 100%; z-index: 9999; top: 0; transition: top 0.3s; } /* Ajustar el contenido para evitar que se superponga por el encabezado fijo */ #main-content { padding-top: 100px; /* Ajusta este valor según el tamaño de tu encabezado */ }

Una de las debilidades de nuestro sistema educativo que ha resultado más evidente durante la Covid-19 ha sido el de la brecha digital, es decir, la situaciones de dificultad y desigualdad de oportunidades a la hora de acceder mediante las nuevas tecnologías e internet a los contenidos educativos. La interrupción repentina de las clases de forma presencial por el confinamiento, sobrellevada con esfuerzo, voluntad e inventiva con los recursos disponibles,  puso al descubierto la necesidad de actuar con celeridad para, en potenciales situaciones similares, dar una respuesta eficiente y de calidad en condiciones de igualdad al alumnado. Además de disponer de tecnología y de accesos que hagan factible la formación a distancia al conjunto de la población, también se requiere de planes que adapten los contenidos a ese modelo, y que también capaciten al profesorado y al alumnado para generarlos y utilizarlos de forma correcta y productiva.

Desde nuestro Ayuntamiento el compromiso con la educación es una constante, y la atención al acceso y uso en condiciones de igualdad de las nuevas tecnologías también ha recibido atención,  pero la nueva realidad en la que nos ha situado la Covid-19  convierte los nuevos retos en este ámbito en muchos más ambiciosos, necesarios e inaplazables que nunca. Por ello, la Junta de Gobierno aprobó en días pasados una propuesta de nuestro alcalde, Ignacio Rodíguez, por la que se pide al Gobierno de Canarias y al Cabildo de Tenerife, que aúnen esfuerzos para adoptar un paquete de medidas que reduzcan la actual brecha digital y de aprendizaje,  en el marco de sus competencias autonómicas, ayudando a superar las desigualdades existentes garantizando la equidad y calidad de nuestro sistema educativo, asegurando la continuidad educativa a distancia de nuestro alumnado para que siga aprendiendo en las mejores condiciones posibles. Concretamente, dicho Plan deberá incluir:

  1. El impulso de un grupo de trabajo que analice la situación actual en relación con la brecha digital y de aprendizaje que existe en los centros educativos de la Comunidad Autónoma.
  2. El diseño y puesta en marcha, atendiendo a su respectivo nivel competencial, de programas de radio y/o de una TV educativa con canales en abierto que ofrezcan una formación adecuada a las distintas etapas educativas para zonas sin Internet o sin televisión por cable, dando cobertura así al alumnado sin ordenador ni conexión.
  3. Propuestas de acuerdos con las empresas de telecomunicaciones, así como educativas y la UNED para eliminar o reducir al máximo el coste de acceso a los recursos educativos online que potencien la utilización de plataformas, la escuela virtual a distancia, como vías para que el alumnado pueda avanzar a su propio ritmo de aprendizaje.
  4. Trabajar en colaboración con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para que el Programa de Extensión de la Banda Ancha de Nueva Generación (PEGA-NGA) que prevé ayudas para las zonas donde no hay cobertura se implemente lo antes posible propiciando que el 100% de la población en España tenga acceso a internet.
  5. Coordinar actuaciones para reducir la brecha digital y de aprendizaje con el objetivo de:
  6. Adoptar las medidas necesarias para que el alumnado que lo necesite acceda a ayudas específicas que le permitan obtener un dispositivo personal con conexión a la red que pueda utilizar en su hogar para su proceso de aprendizaje.
  7. Poner en marcha un plan especial de formación para los docentes en capacitación TIC sobre metodologías de enseñanzas activas a través de herramientas de aprendizaje a distancia.
  8. Poner en marcha acciones de formación dirigidas a las familias y otros agentes de la comunidad educativa con el objetivo de formarles en competencia digital y ser más eficaces en el uso de las TIC, y así servir de apoyo en el aprendizaje de sus hijos e hijas.
  9. Contribuir a activar redes de voluntariado educativo: no presencial, vía telemática o telefónica. Consistiría en prestar ayuda y asesorar a las familias con el fin de ayudar para afrontar retos didácticos específicos: idiomas, matemáticas, ciencias, hábitos, etc.
  10. Capacitar digitalmente y potenciar la acción de todos los servicios educativos de apoyo (orientación, educación especial, psicopedagogos, logopedas, otros técnicos, servicios sociales …) en contacto y a disposición del centro/zona escolar y de todo el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

De igual forma, la propuesta aprobada por nuestro Ayuntamiento incluye también la petición de que se elabore un protocolo de actuaciones educativas ante cualquier posible suspensión de la actividad presencial y por motivos de excepcionalidad, alarma o emergencia.