LA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN

La Participación Ciudadana es modelo de gestión y de hacer las cosas que comienza a cristalizar a partir del año 1983 y que a lo largo de estos años ha logrado convertir a La Matanza de Acentejo en un aventajado referente a nivel insular y regional en materia de participación ciudadana. Es gracias a ese modelo de gestión participativo, que comparte responsabilidades, en el que no existen espectadores pasivos, que La Matanza de Acentejo ha logrado avanzar con solvencia y solidez, con determinación, articulando un municipio en el que las garantías de un desarrollo sostenible y niveles crecientes de bienestar social, han sido perfectamente compatibles con la articulación de una completa red de equipamientos y servicios públicos

Los matanceros y matanceras nos reconocemos como protagonistas genuinos del devenir de nuestro municipio, como el motor y el alma que da sentido a nuestros espacios e infraestructuras, que calibra la eficiencia y calidad de nuestros servicios y prestaciones. Tenemos la fortuna de vivir en un pueblo que ha hecho de la participación un distintivo, que se implica en la gestión y en la toma de decisiones a través de la Red de Interacción Comunitaria y Participación Ciudadana en la que están representados todos los colectivos…o que lo hace en las campañas de participación ciudadana que periódicamente visitan todos los barrios de nuestro pueblo.

Desde el Ayuntamiento se han ampliado de manera ejemplar los canales para dar a conocer de forma transparente la gestión, y hacer escuchar permanentemente la voz del vecino, sus opiniones, sugerencias y demandas. Las reuniones periódicas e individuales con los colectivos locales permiten conocer de primera mano sus propuestas, mientras que fortalecemos y garantizamos su normalización y perdurabilidad en el tiempo, fomentándola y estimulándola desde la infancia. Hoy, cuando nos disponemos a valorar la aprobación del documento que regulará el voluntariado, es necesario recordar que la participación ciudadana en La Matanza cuenta con las siguientes vías de expresión:

Campañas de Participación: a razón de una a dos por año, las campañas de participación son ya un elemento que nos distingue en toda Canarias por diferentes motivos. Además de mantenerse en vigor durante muchos como un compromiso del Grupo de Gobierno, constituyen un saludable ejercicio de evaluación de la gestión local. Todos los vecinos son invitados personalmente a las reuniones de sus respectivos barrios, en las que nuestro alcalde y concejales informan directamente del estado de las obras, servicios, proyectos y todo lo que atañe a la vida local, prestando especial atención a los aspectos que conciernen de manera especial al barrio visitado. Tras esto, se repasan las peticiones recogidas en convocatorias anteriores y se analiza el grado de cumplimiento de las mismas, para después recoger las nuevas propuestas y decidir el nivel de prioridad de las mismas.

Red de Interacción Comunitaria y Participación Ciudadana: nuestro emblemática red es hoy por hoy un ejemplo a seguir en el campo de participación ciudadana. A razón de una reunión cada cuatro meses –tres al año- con nuestro Grupo de Gobierno, la RICPC está conformada por un representante de cada uno de los colectivos municipales, convirtiéndose los encuentros en un canal de información directa del estado de la gestión municipal, y en foro que permite poner en común y planificar nuevas acciones. El trabajo de articulación de la RICPC comenzó en el año 1997 y permitió su constitución  oficial en el Pleno de la Corporación Municipal con fecha 26 de marzo de 1999.  La Red de Interacción Comunitaria ha sido un ejemplo a imitar por otros municipios de participación vecinal activa, consolidándose como un foro de estudio, de debate y consenso en el que se encuentra representado el movimiento asociativo vecinal del municipio.

Conviene valorar esta iniciativa en el contexto de un municipio que en 1983 carecía casi por completo de colectivos vecinales, con algunas escasas aunque valiosas excepciones de las que hoy nos sentimos orgullosos por haber contribuido también a su continuidad, factor éste de un valor de paralela importancia al que tiene haber promovido y estimulado desde el Grupo de Gobierno el asociacionismo vecinal en el municipio. El calado de esta iniciativa pionera en las islas, que nace con integración de catorce (14) colectivos vecinales en marzo de 1999, se ha consolidado de tal manera que hoy es imposible hablar de gestión municipal, de proyectos de presente y de futuro, de corresponsabilidad en la gestión de los asuntos públicos, sin hacerlo de todos y cada uno de los colectivos vecinales del municipio, que al cobijo de un gobierno municipal democrático y comprometido con la participación activa de la ciudadanía, han asistido al nacimiento en estos últimos años de nuevos colectivos de matancer@s.

Participación en la infancia: también se han convertido en habituales las reuniones de participación con los escolares, a través de sus representantes en cada centro. A estos se les informa de aquellos aspectos de la gestión que más relación tienen con la infancia, centrando la mayor parte del trabajo en asuntos vinculados con sus respectivos colegios. Se les pide que expongan aquellas necesidades que consideran deben ser atendidas, así como que ellos mismos decidan el orden o prioridad en el que deben ser resueltas por nuestro Ayuntamiento. En reuniones posteriores revisan como se han cumplido y formulan otras nuevas. Con esta dinámica de trabajo se logra que la participación ciudadana en la gestión que afecta al conjunto municipal sea algo visto como normal desde la infancia, de manera que nuestros niños y niñas crezcan sabiendo que pueden decidir, implicarse activamente en el desarrollo de su pueblo.

Reuniones colectivos: a las iniciativas anteriores se suman las reuniones de trabajo individualizadas que se llevan a cabo entre nuestro Grupo de Gobierno y cada uno de los colectivos municipales. Estos encuentros periódicos permiten trabajar de manera más directa las necesidades de cada colectivo y sector poblacional, especializando o concretando las acciones a llevar a cabo. Por ejemplo, los encuentros con la Asociación de Empresarios de La Matanza de Acentejo facilita poner en marcha campañas de promoción del comercio, abrir canales de potenciación de la formación y el empleo, o perfilar proyectos como el Mercado de Abastos o el Vivero de Empresas. En el caso de la Unión Deportiva Matanza o el Club Baloncesto Matanza los temas principales pueden girar en torno a las necesidades de los equipos, la mejora de instalaciones o la planificación de los usos del nuevo equipamiento deportivo. Con las AMPAS se analizan las mejoras en los colegios, los programas educativos de gratuidad de libros, apoyo a estudiantes, etc……y así con todos los colectivos.

Línea Verde Matancera. Aplicación para móviles que permite comunicar incidencias acompañándolas de fotografías y datos de geolocalización. El programa permite además reportar al usuario la información relativa al estado en el que se encuentra la tramitación de la misma, comunicando la resolución de la misma.

Buzón de sugerencias web. Canal directo para la recepción de opiniones, incidencias, sugerencias, etc., al que se accede desde la propia página web www.matanceros.com

Página oficial de Facebook y perfiles en Instagram y Twitter. Aunque no está pensado con el fin específico de fomentar la participación, los usuarios hace un uso habitual de esta red social para comunicar en abierto o en mensaje privado opiniones o hacer llegar incidencias.

Servicio de mensajería SMS. Servicio informativo para móviles de todo tipo por el que se comparte información y realizan convocatorias.

Carta, cartelería, megafonía…

Todos estos canales y la posibilidad de explorar nuevas vías, han sido tomados en consideración e incorporados en el Reglamento de Organización y Funcionamiento Municipal del Ilustre Ayuntamiento de la Villa de La Matanza de Acentejo, en el que se contempla y desarrolla de manera muy amplía y detallada el compromiso de nuestra Administración con la ciudadanía y su participación activa en la gestión municipal. Dicho documento, aprobado en la sesión plenaria de 26 de julio de 2013 y recogido en el BOP de 7 de agosto de 2013, regula la Participación Ciudadana en los artículos 87 a 91.