La cita, organizada conjuntamente por la Mancomunidad del Nordeste de Tenerife y el Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo, cuenta con la colaboración del Cabildo de Tenerife, la Asociación de Cosecheros de la Castaña de Acentejo, Asociación de productores de Manzana Reineta y Consejo Regulador de la D.O. Tacoronte Acentejo.
Ocho restaurantes ofrecerán sus creaciones gastronómicas el sábado 26 de octubre, desde las 17:00 H y hasta la medianoche, en la plaza del Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo.
El evento será Zero Waste o sin plásticos, con envases de agua mineral ecológicos. Además, se incluirán por vez primera platos veganos y sin gluten.
SABOREA 2019 llega a La Matanza para mostrar las excelencias de dos productos distintivos de la Comarca de Acentejo, la Manzana Reineta y la Castaña, convertidas gracias a la inventiva y buen hacer culinario de los establecimientos gastronómicos participantes, en versátil materia prima protagonista de los platos más sabrosos.
En su quinta edición el emplazamiento elegido para este festival gastronómico es la Plaza del Ayuntamiento, a escasos metros del principal eje dinamizador y escaparate de la cultura agrícola en toda la zona, el Mercadillo del Agricultor. Junto a los stands de la Asociación de Cosecheros de castaña de Acentejo, la Asociación de Productores de Manzana Reineta de Tenerife y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Tacoronte Acentejo, el público podrá saborear las elaboraciones de ocho restaurantes de la zona: Nuevo Paso y Esencias Café de Santa Úrsula; El Lagar de Acentejo de La Victoria; El Rincón de Fran y La Huerta de Ana y Eva, de La Matanza; Kilómetro Zero Market, de El Sauzal; Restaurante Parque Dragomar, de Tacoronte; y los especialistas en repostería vegana y sin gluten Anydulces.
En total se podrán degustar un mínimo de 25 recetas elaboradas con manzana reineta y/o castañas, 21 vinos con D.O. Tacoronte – Acentejo, junto a Sidra Brut Posma y jugo natural de manzana reineta. La programación del SABOREA ACENTEJO 2019 fue presentada en rueda de prensa en el Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo durante la mañana de este viernes 18 de octubre, con la presencia del alcalde de La Matanza, Ignacio Rodríguez, el Consejero Insular de Agricultura, Francisco Javier Parrilla, Santiago Pérez Ramos, en representación de la Mancomunidad del Nordeste, junto al Concejal de Agricultura de La Matanza Miguel Ángel Pérez Pío y la Gerente del Consejo Regulador D.O. Tacoronte-Acentejo, Mª Paz Gil Díaz
El evento itinerante y gratuito, combina gastronomía, narración oral y música, creando un entorno que busca poner en valor dos productos de la Comarca de Acentejo que forman parte de su historia e identidad, y que además han modelado el paisaje agrícola de los municipios que conforman la Mancomunidad del Nordeste. La Matanza se convierte en anfitriona en 2019 de una muestra ya consolidada que en años precedentes ha visitado el resto de localidades de la Comarca de Acentejo, y que en su edición de 2018 alcanzó las 7000 degustaciones entre la sidra natural, los vinos y las tapas y postres de los restaurantes.
Precios populares: con la finalidad de que nadie se quede con las ganas de probar, tanto la Mancomunidad como las asociaciones y establecimientos participantes han hecho un esfuerzo para que las tapas y postres se podrán adquirir a partir de 2 euros y las copas de cristal para vino y sidra a 2 euros.
Novedades de la muestra:
- Adaptación al público con gastronomía vegana y sin gluten: Se incluye en la muestra un stand que tendrá 2 tapas veganas y 2 sin gluten.
- Zero Waste o sin plásticos: La responsabilidad social incluye el medio ambiente y es por ello, que no habrá plásticos en los envases que se sirve ni en las bebidas.
- Botellas de agua biodegradable: Agua mineral natural con envase ecológico. La botella se elabora con BIO PLA que se obtiene de la fermentación de los azúcares que contiene las plantas sin usar petróleo ni sus derivados. La botella (menos el tapón) es biodegradable y compostable que en sólo 80 días vuelve a ser parte de la naturaleza como garantiza la norma EN13432.
- Valores que transmite: La niña que jugaba a ser Caperucita Roja, narra la relación de una niña con su abuela, realzando las relaciones entre generaciones, las tradiciones que se quedan a pesar de la pérdida de un familiar y a la conservación de las recetas gastronómicas de aquí, destacando claramente a la manzana reineta y la castaña de Acentejo.
- La muestra se integra con el mundo infantil: Las niñas y niños tendrán un regalo de un comercio local de La Matanza, para los primeros 20 que vengan disfrazados con un personaje o ambientación del cuento.
Programación:
17.00 horas: Comienza la muestra gastronómica Saborea Acentejo. Comienza la música y apertura de venta, restauración, sidra y vinos.
17.45 horas: Presentación del Saborea Acentejo. Anuncio del comienzo de la narración oral.
18.00 horas: Narración y escenificación La niña que jugaba a ser Caperucita Roja.
18.30 horas: Presentación de la muestra por las autoridades.
20.30 horas: A Buenas Horas.
22.30 horas: Dj Nico López
00.00 horas: Fin de Saborea Acentejo.
Sinopsis obra infantil:
La niña que jugaba a ser Caperucita Roja, utiliza el mundo de la fantasía cuando va a visitar a su abuela en La Matanza de Acentejo. La abuela tiene una canción diferente para cada plato que prepara y una receta secreta, la tarta que hace con manzana reineta y castaña de Acentejo. La niña le lleva esos frutos e imagina por el camino que es Caperucita Roja y qué pasaría si ese cuento recobrara vida. Esta narración habla de las tradiciones, de la pérdida, de las relaciones entre generaciones, de cómo las personas mayores se unen con el mundo infantil, de la perspectiva de una niña que se alegra de visitar a su abuela, que la describe como alguien que da calor y ternura con sus platos, que además canta. Y la niña sueña, se divierte, la ayuda y juegan a cooperar con las recetas, a conocerse y la vida como una realidad que tiene un final, pero que para eso existen las tradiciones, para que los valores perduren en el tiempo